COMPOSICIÓN, TEMPERATURA Y DENSIDAD DE LAS AGUAS MARINAS

El agua del mar es una solución compleja, constituida por un 96,5 % de agua pura y un 3,5 % de sales. Estas sales son las responsables de que el agua de los océanos y mares sea salada, y su presencia da origen a los que se llama la salinidad de las aguas. Los científicos suelen expresar este contenido en sales en partes por mil (%0), y por eso se dice que la salinidad media de las aguas del mar es del 35 por mil (35%0).
De todas las sales disueltas en el agua marina, las que se encuentran en mayor proporción son el cloro (18,98%o) y el sodio (10,54%0). Ambas forman el cloruro sódico o sal común, y representan el 85,6 % de todas las sales marinas, en pequeñas cantidades, el agua del mar también contiene magnesio, potació, bromo, bicarbonato, etc.
Aunque existe un valor medio para expresar la salinidad de las aguas del mar, este factor es de hecho muy variable. Así, mientras que en algunos mares, como el Mediterráneo y el mar Rojo, se aproximan al 40%0, en otros, como el Báltico o el mar Bering, a veces se sitúa por debajo del 10%0. Estas fluctuaciones dependen básicamente de la evaporación y de la cantidad de agua dulce que reciben los océanos y mares a través de los ríos y de las precipitaciones. En zonas donde las temperaturas son  habitualmente elevadas y existe, por tanto, una intensa evaporación, la salinidad de las aguas es mayor que en zonas frías, donde la evaporación es escasa, o que en las regiones con pluviosidad elevada, donde la aportación de agua dulce es abundante.
En la zona ecuatorial, por ejemplo, donde llueve constantemente y copiosamente, la salinidad del agua es muy inferior a la de la zona subtropical, donde apenas llueve y la evaporación es muy fuerte. También es muy baja la salinidad junto a la desembocadura del amazonas, ya que el rio más caudaloso del mundo vierte en el océano grandes caudales de agua dulce, que pueden llegar hasta 300 e incluso 500 km mar adentro.
Por causa de la salinidad, el agua del mar no es adecuada para el consumo humano. Sin embargo, en algunos lugares donde el agua dulce escasea, se han instalado plantas potabilizadoras que desalinizan las aguas marinas convirtiéndolas en agua potable, y permitiendo en consecuencia su aprovechamiento tanto para la industria como para el consumo doméstico. La posibilidad de aprovechar así las aguas marinas supone que la humanidad cuenta con una inmensa reserva de agua potable.
Al igual que la salinidad, también la temperatura del agua del mar es muy variable. Las temperaturas de las aguas superficiales oscilan desde 290C en los cálidos mares tropicales -1,90C en los mares polares, que son los que se hielan y forman la banquisa. Pero la temperatura de los mares varía también con la profundidad. A partir de los 1.400 o 1.500 m., donde ya no penetran los rayos del sol, la temperatura desciende hasta los 40C, y más al fondo el termómetro registra 10C.
A estas profundidades, las diferencias de temperatura, entre unos mares y otros, y también entre unas regiones y otras, son mucho menor que en las aguas superficiales, pero también en este caso el Caribe, por ejemplo, consigue mantener temperaturas algo más elevadas que el mar de Bering. La densidad media del agua del mar es de 1,027g/cm3. Se trata de una densidad baja y sujeta a grandes variaciones, ya que depende al mismo tiempo de la temperatura y de la salinidad: las aguas más frías y más saladas son más densas. Por este motivo, la densidad es mayor a grades profundidades, donde al agua está más fría, y también en los polos.
El fenómeno más interesante, de todos los relacionados con la densidad, son las llamadas corrientes de convención. Estas corrientes aparecen cuando aumenta la salinidad de las aguas superficiales por la evaporación o disminuye su temperatura por enfriamiento. Entonces, la densidad de esta capa de agua es mayor que la de las que están situadas por debajo, y se inicia un movimiento descendente de las aguas superficiales, compensando por otro ascendente de aguas más profundas. Es un movimiento compensatorio, que sirve para igualar los valores de salinidad, temperatura y densidad entre distintas masas de agua.
QUIZÁ ESTAS BUSCANDO TAMBIÉN ESTO
10. El Aprovechamiento De Los Fondos Submarinos

Comentarios