LA TECTÓNICA DE PLACAS
Hasta mediados del siglo XX, la teoría de la deriva de los continentes fue el único intento de explicación científica de la formación de las grandes masas continentales. Por entonces, el estudio sistemático de los fondos oceánicos permitió la elaborar mapas topográficos de las cuencas sumergidas, y se extrajeron muestras de rocas para el análisis. Se descubrió, así, que los fondos de los océanos no son estáticos, sino que se hallan en movimiento, creándose en unas zonas y destruyéndose en otras.
Y de este modo se llegó a la formulación de la teoría de la técnica de placas, según la cual la litosfera está constituida por grandes placas rígidas que se encuentran en movimiento, ya que no se asientan sobre una capa sólida, sino sobre una capa material viscoso: la astenosfera.
Esta teoría tiene una gran importancia, puesto que permite explicar satisfactoriamente todos los procesos geotécnicos: la formación de los continentes y las cadenas montañosa, el origen de los océanos, el vulcanismo y los sismos o terremotos.
Existen seis grandes placas: la africana, la americana, la euroasiática, la indoaustraliana, la pacífica y la antártica, así como algunas placas menores que se insertan entre ellas. Entre estas últimas cabe destacar la placa arábiga, la filipina y la de nazca. Estas placas pueden ser, según su composición, continentales, oceánica o mixtas.
Las zonas de contacto entre las placas son las zonas más inestables de la Tierra, y en ellas suele registrarse una gran actividad volcánica y sísmica.
Sin embargo, las placas litosfericas no existían en los orígenes del planeta, la teoría de la deriva de los continentes acertó al afirmar que en un principio había un único bloque continental de enormes dimensiones, pero ese bloque no se disloco como consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra, sino a la raíz de la actividad existente en la astenosfera. Dicha actividad permite explicar la formación de las placas litosféricas y, como consecuencia, la formación de los continentes y océanos.El proceso seria aproximadamente el siguiente:
- a) desde la astenosfera ascienden materiales que provocan una fractura en la litosfera, y en concreto, en un bloque continental que hasta entonces estaba unido;
- b) se produce a la sazón una gran depresión o hundimiento en la masa continental, y se forman dos bloques, uno a cada lado de la depresión, que comienza a separarse;
- c) la zona hundida llega a quedar por debajo del nivel del mar y las aguas de los océanos cercanos la invaden, dando origen a un nuevo mar, que es el principio pequeño y estrecho; y
- d) puesto que los bloque continentales no dejan de separarse, el mar se hace cada vez mayor, hasta llegar a convertirse en un gran océano con el fondo surcado en su centro por una enorme dorsal, por la que sigue emergiendo material procedente de la astenosfera.
Este proceso tuvo su origen en un momento determinado de la historia geológica de la Tierra, pero desde entonces no se ha interrumpido, los continentes siguen separándose, y los mares agrandándose, lo que ocurre es que todo tiene lugar a un ritmo tan lento que no es posible advertirlo a simple vista, sino tan solo por medio de las mediciones científicas, así, por ejemplo, los continentes han tardado en llegar a su disposición actual unos 225 millones de años; se mesetaria otro tanto, por consiguiente, para que se produjera un cambio sustancial.
En el momento actual, podemos observar océanos plenamente formados, como el atlántico, que surgió como consecuencia de la separación de la separación de las placas americana, africana y euroasiática. Pero existen también océanos que se encuentran en su estadio inicial. Este sería el caso, por ejemplo, del mar Rojo, surgió a raíz de la separación de las placas africana y arábiga; es muy probable que este mar, tras una larga evolución geológica, llegue a convertirse en un gran océano.
Comentarios
Publicar un comentario