LAS MAREAS
LAS MAREAS
Un dinamismo muy distinto de
las aguas marinas es el que provocan las mareas,
que son movimientos oscilatorios de ascenso y descenso del nivel del mar
producidos por la influencia perturbadora
que sobre la gravedad terrestre ejercen el Sol y la Luna, y
especialmente la atracción que la Luna ejerce sobre la Tierra.
Durante las mareas, el agua
del mar oscila entre un punto denominado bajamar
o marea baja, y otro de nominado pleamar o marea alta. Estas diferencias del nivel del agua son perfectamente
apreciables en las playas, ya que durante la marea alta queda al descubierto
una franja de arena mucho más estrecha que durante la marea baja. La diferencia
entre la pleamar y la bajamar se denomina
amplitud de las mareas, que se mide en metros.
Existe una fuerza o
dinamismo, denominado flujo, que
impulsa las aguas a ascender hasta la pleamar, y un impulso de sentido
contrario, llamado reflujo, que
arrastra las aguas hacia la bajamar.
Las mareas se producen como
consecuencia de la atracción que ejercen sobre la Tierra el Sol y la Luna.
Veamos el mecanismo exacto por el que se rige esta atracción. La Tierra y la
Luna giran en torno a un centro de
gravedad común, situado en el núcleo de nuestro planeta. Por este
motivo, cualquier punto de la Tierra experimenta una fuerza centrífuga opuesta
a la dirección de la Luna. Esta fuerza centrífuga anula casi por completo la
fuerza opuesta, es decir, la atracción que ejerce la Luna sobre cualquier punto
de nuestro planeta. Sin embargo, en algunos lugares de la superficie terrestre
queda una parte sobrante de estas fuerzas, la fuerza centrífuga terrestre y la
fuerza de atracción lunar, y esta fracción residual es la causante de las
mareas.
El ritmo y la amplitud de
las mareas presentan valores localmente muy distintos. Así, por ejemplo,
mientras que en el Mediterráneo las mareas son prácticamente inapreciables, en
el canal de Bristol, en Inglaterra, alcanzan entre 12 y 14 m de amplitud, y en
la Bahía de Fundy, en Canadá, sobrepasan los 21 m. en los lugares donde las
mareas son apreciables, se registran una pleamar y una bajamar cada24 h 50´, o dos pleamares y dos bajamares
en el mismo espacio de tiempo. Esto último es lo más habitual.
La amplitud de las mareas no
solo varía entre una regiones y otras, sino también en una misma región,
dependiendo en este último caso de la posición del Sol y de la Luna. Durante el
novilunio y en plenilunio, el Sol y la Luna se encuentran alineados, y entonces
sus efectos se suman, dando origen a mareas de una gran amplitud, que reciben
el nombre de mareas vivas. En
cambio, durante el cuarto creciente y en cuarto menguante, el Sol y la Luna se
encuentran en cuadratura, y entonces sus efectos se contra restan, pudiendo
llegar incluso a anularse. Las mareas que tiene lugar bajo estas condiciones se
denominan mareas muertas.
Desde fechas relativamente
resientes, las mareas se aprovechan como fuente de producción de energía
eléctrica en las llamadas centrales
mareomotrices. Estas centrales están dotadas de turbinas reversibles,
capaces de aprovechar la fuerza del agua tanto durante la marea ascendente como
durante la descendente. La primera central mareomotriz se instaló en la ciudad francesa de Saint-Malo, a
orillas del canal de la Mancha. Fue inaugurada en 1966, y su potencial
energético alcanza los 180.000 megavatios.
QUIZÁ ESTAS BUSCANDO TAMBIÉN ESTO
10. El Aprovechamiento De Los Fondos Submarinos
Comentarios
Publicar un comentario