Entradas

Productos que arrojan los volcanes

Los volcanes arrojan productos gaseosos y líquidos, pero a veces las lavas se solidifican en el interior del volcán y salen al exterior en forma de materiales sólidos. Así, pues, por los cráteres de los volcanes salen materiales gaseosos, sólidos y líquidos. Los materiales gaseosos, que acompañan al magma en la cámara magmática, son los responsables de las explosiones violentas. Los más corrientes son el dióxido de carbono y el dióxido de azufre, aunque a veces también se detecta metano y ácido sulfhídrico. Los materiales líquidos son las lavas, que salen a temperaturas de entre 1.000 y 2.000 0 C. Las lavas son los principales causantes de las catástrofes que a menudo se derivan de las erupciones volcánicas, ya que arrastran a su paso todo lo que encuentran, tanto bosque y tierras de cultivo como asentamientos humanos. Su única ventaja es que al enfriarse se convierten en suelos muy fértiles para la agricultura. Los materiales solidos proceden, por lo general , de la solidificación ...

Cómo se explica el movimiento de las placas

El origen del movimiento de las placas parece encontrarse en los flujos de calor existentes en la atmosfera, en esta zona del manto se produce una serie de corrientes de convección, como consecuencia de las cuales las masas más calientes ascienden y las mas frías descienden, originándose así un movimiento circular constante. Las masas ascendentes, cuando encuentran una fractura en la litosfera que les permite salir al exterior, abandonan la astenosfera y pasan a formar parte de la corteza terrestre, sino encuentran ninguna abertura, se enfrían en contacto con la capa superior y vuelven a descender, cerrando el círculo, las masas que descienden arrastran a veces consigo partes de la litosfera que se hunden, y que funden al entrar en contacto con los materiales más calientes y viscosos de la astenosfera. CONTENIDO RELACIONADO LA FORMACIÓN DE LOS CONTINENTES LA TEORÍA DE WEGENER La deriva de los continentes LA TECTÓNICA DE PLACAS El movimiento de las placas Cómo se explica...

El movimiento de las placas

Acabamos de conocer los procesos que han llevado a la formación de las placas litosféricas. Pero estas placas siguen en movimiento, por lo que ahora debemos analizar cómo se desplazan y cómo interactúan unas con otras En las denominadas dorsales o crestas centro oceánicas, las placas se separan unos pocos centímetros cada año, esto se debe al conocido proceso de creación de la litosfera que tiene lugar en el fondo de los océanos. Por las dorsales o crestas centooceanicas, que son en realidad los valles hundidos que han dado origen a la separación de los continentes, emergen continuamente materiales volcánicos que renuevan la litosfera oceánica. Estos materiales, que brotan por lo general estado líquido o viscoso, se solidifican al llegar a la superficie y se depositan sobre el fondo, a ambos lados de las dorsales, desplazando a los materiales que había anteriormente, este proceso da lugar a una expansión del fondo oceánico que tiene que ser compensada necesariamente por un proceso de...

La deriva de los continentes

Ya en los siglos XVI y XVII, cuando se confeccionaron los primeros mapas del mundo, los cartógrafos observaron que existía una gran semejanza entre las costas situadas en ambos lados del Atlántico; por ejemplo, entre la costa oriental y América del Sur y la occidental de África, así como entre la península Arábiga y la costa nororiental africana. Esta semejanza, que en aquel entonces no paso de ser una curiosidad, inspiro a Alfred Wegener su teoría de la deriva continental. Wegener se basó también en la presencia de fósiles idénticos, de la flora y la fauna, en continentes que actualmente se encuentran muy alejados, y en la existencia de formaciones geológicas así mismo muy parecidas, en zonas que aparentemente nada tiene que ver entre sí. A raíz de etas constataciones, Wegener llego a la conclusión de que todas las tierras emergidas del planeta estuvieron unidas en una época geológica muy remota, formando un solo continente de grandes dimensiones. Esta gran masa continental única, q...

Un tipo especial de costa: las rías y los fiordos

Al estudiar los glaciares se ha tratado de las regresiones y trasgresiones marinas, es decir, de la disminución y del aumento del nivel de los océanos como consecuencia de las glaciaciones. Se debe a estas variaciones de nivel de la formación de la rías y los fiordos, accidentes costeros propios de ciertos países y regiones, que se adentran profundamente en el litoral creando paisajes bellísimos. Durante las regresiones marinas, cuando desciende el nivel de los océanos, los ríos y los glaciares se ven obligados a excavar causes más profundos, para igualar su nivel con el del mar. Pero después, durante las trasgresiones, cuando vuelve a subir el nivel de las aguas, estos valles, sobre todo en su parte inferior, quedan evadidos por la aguas. Si el mar invade un valle fluvial, se forma una ría . Si invade un valle glaciar, se forma un fiordo . Los dos tienen en común que se ven afectados por las mareas, y se distingue en cambio porque las rías son muy estrecha y pueden estar ramif...

Playas y cordones litorales

Al mismo tiempo que llevan a cabo una acción destructiva en los acantilados, las aguas del mar realizan una acción constructiva en las playas y en los cordones litorales. Los materiales de las aguas marinas transportan en suspensión, sobre todo arenas y gravas, se depositan en las costas de formas diversas, en función de los movimientos dominantes. Si el movimiento que predomina es el de las olas, la arena y las gravas forman grandes acumulaciones, normalmente en zonas del litoral bien protegidas, y dan origen a las playas . Estas pueden aumentar o disminuir de tamaño, e incluso desaparecer, por la acción combinada del viento y de las aguas. Si, después de formarse una playa, y como consecuencia, por ejemplo, de la construcción de un muelle o de un espolón, cambia la dinámica de las aguas del mar, puede ocurrir que estas arrastren la arena que hasta entonces había ido depositando, provocando la desaparición de la playa existente o reduciendo considerablemente su tamaño. Puede des...

Los acantilados

Los acantilados constituyen una de las formaciones costeras más bellas y espectaculares. Suelen aparecer en aquellos lugares donde las montañas se adentran en el mar, cuando estas montañas están constituidas por rocas duras, resistentes a la acción de las aguas. Su origen explica que den lugar normalmente a costas altas y muy accidentadas, poco propicias para la existencia de asentamientos humanos y puertos. Las aguas del mar actúan sin cesar sobre los acantilados, principalmente a través de las olas, abriendo en ellos grietas y fallas, y modelando las diversas formas que pueden presentarse, que son muy variadas. En algunos casos, van socavando la base hasta que la parte superior se desplome. Entonces, si el acantilado queda fuera del alcance de las aguas, se dice que es un acantilado muerto , y el proceso que ha llevado a su destrucción se denomina retroceso de los acantilados . LAS COSTAS EL MODELO LITORAL Los acantilados Playas Y Cordones Litorales LOS ACCIDENTES COSTEROS...