LOS RÍOS

Los ríos son corrientes permanentes de agua que recolectan el agua de las precipitaciones, directamente o atreves de manantiales, y las conducen hasta el mar, un lago u otro rio. Normalmente, el rió nace en un punto conocido que constituye el nacimiento o las fuentes del rio, pero también puede formarse por la confluencia de varios torrentes o de varios ríos de cabecera. En este caso, su nacimiento suele identificarse con el del rio de cabecera que tiene mayor caudal.

Los ríos poseen una enorme importancia para la vida humana, ya que son una fuente de recursos alimentarios (pesca fluvial), aportan reservas de aguas para el regadío y para el consumo, constituyen también fuentes energéticas aprovechables a través de las centrales hidroeléctricas y son asimismo importantes vías de comunicación.

Sus aguas discurren por un lecho o cause fijo, que consta de varias partes: el lecho inferior o canal de estiaje, que es la zona ocupada permanentemente por las aguas; el lecho ordinario, que se inunda durante las crecidas; y el lecho de inundación, que solo lleva agua en las crecidas más importantes. Este último suele estar ocupado por cultivos, ya que constituye un terreno muy fértil.

La cantidad de agua que transportan los ríos se denomina caudal, y puede medirse en términos absolutos o relativos. Se habla entonces de caudal absoluto, o cantidad de agua que pasa por un punto determinado en una unidad de tiempo, y de caudal relativo, que relaciona el caudal absoluto con la extensión superficial de la cuenca fluvial.

En las regiones donde las precipitaciones son regulares todo el año, los ríos mantienen un caudal estable, pero normalmente el caudal varia bastante con las estaciones. De un rio que siempre trasporta más o menos la misma cantidad de agua, se dice que es de caudal regular, y de un rio que experimenta numerosas oscilaciones a lo largo del año, se dice que es de caudal irregular.

Cuando el caudal es muy inferior al normal, se produce un estiaje, y cuando aumenta por encima de la medida, se produce una crecida. En las regiones tropicales las crecidas tiene lugar durante la estación de las lluvias, y los estiajes, durante la estación seca. En las zonas templadas, en cambio, las crecidas se producen principalmente en primavera, que es la época del deshielo, y los estiajes en verano, que es cuando llueve menos y la evaporación es mayor.

El conjunto de las crecidas y los estiajes de un rio a lo largo del año determina su régimen, que puede ser simple o complejo. Es simple en los casos en que solo se registra una crecida y un estiaje al año, y complejo cuando las crecidas y estiajes son más de uno.

Los regímenes de los ríos pueden clasificarse también en función de sus principales fuentes de alimentación. En este caso, se habla de régimen pluvial, nivial, pluvionival y nivopluvial. Un rio tiene régimen pluvial cuando sus aguas provienen básicamente de las lluvias, y régimen nival cuando sus aguas proceden esencialmente de la nieve. En los regímenes pluvionival y nivopluvial, las aguas proceden tanto de la lluvia como de la nieve, con predominio de la primera en el régimen pluvionival, y de la segunda en el nivopluvial.

El régimen de un rio no depende solo de su propio comportamiento, sino también del de todos sus afluentes. Estos configuran lo que se denomina una red fluvial, que ocupa una determinada cuenca fluvial.

La cuenca fluvial, llamada también cuenca hidrográfica, es una extensión superficial que comprende todo el territorio que vierte sus aguas en una misma red fluvial.

CONTENIDO RELACIONADO

Comentarios